Cómo la cobertura mediática de las epidemias a menudo aviva el miedo y el pánico

[ad_1]

Este artículo de Karin Wahl-Jorgensen se vuelve a publicar aquí con permiso de La conversación. Este contenido se comparte aquí porque el tema puede interesar a los lectores de Snopes; sin embargo, no representa el trabajo de los verificadores o editores de Snopes.


Las nuevas enfermedades contagiosas dan miedo. Nos asustan porque son desconocidos e impredecibles. los brote continuo del nuevo coronavirus ha recibido una gran atención de los medios, una cobertura que puede decirnos mucho sobre cómo la incertidumbre frente a una epidemia de este tipo puede generar miedo con demasiada facilidad.

Durante aproximadamente una década, he estado estudiando el papel de emociones en periodismo, incluida la cobertura de desastres y crisis. La cobertura de los medios es vital para nuestras conversaciones compartidas y juega un papel clave en la regulación de nuestras emociones, incluido el miedo.

Si bien el miedo es una emoción que experimentamos con frecuencia como individuos, también puede ser una emoción compartida y social, que circula a través de grupos y comunidades y da forma a nuestras reacciones ante eventos en curso. Al igual que otras emociones, el miedo es contagioso y puede extenderse rápidamente.

La cobertura mediática establece la agenda para el debate público. Si bien las noticias no necesariamente nos dicen qué pensar, nos dicen en qué pensar. Al hacerlo, las noticias indican qué problemas merecen nuestra atención. La investigación ha demostrado consistentemente que cuando los problemas reciben una amplia cobertura mediática y son prominentes en la agenda de noticias, también llegan a ser vistos como más importante por miembros del público.

El brote actual ha sido mucho más prominente en la cobertura de los medios de comunicación que las epidemias recientes, incluido el ébola. Por ejemplo, un Estudio de la revista Time muestra que hubo 23 veces más artículos en noticias impresas en inglés que cubren el brote de coronavirus en su primer mes en comparación con el mismo período de tiempo para la epidemia de Ébola en 2018.

“Virus asesino”

Mi propia investigación sugiere que el miedo ha jugado un papel particularmente vital en la cobertura del brote de coronavirus. Desde que los informes comenzaron a circular por primera vez sobre la nueva enfermedad misteriosa el 12 de enero, y hasta el 13 de febrero de 2020, he realizado un seguimiento de los informes en los principales periódicos en idioma inglés de todo el mundo, utilizando la base de datos LexisNexis UK. Esto incluye casi 100 periódicos de alta circulación de todo el mundo, que han publicado colectivamente 9.387 historias sobre el brote. De estos, 1.066 artículos mencionan “miedo” o palabras relacionadas, incluido “miedo”.

Tales historias a menudo usaban otro lenguaje aterrador; por ejemplo, 50 artículos usaban la frase “virus asesino”. Un artículo en El Telégrafo El periódico era típico de este lenguaje inductor de miedo, al describir escenas sobre el terreno en Wuhan compartidas en las redes sociales:

Pacientes con máscara que se desmayan en la calle. Cientos de ciudadanos temerosos que se alinean cara a cara, en riesgo de infectarse entre sí, en los estrechos pasillos del hospital mientras esperan ser atendidos por médicos con trajes blancos de materiales peligrosos. Un médico tenso que grita de angustia.

Los periódicos sensacionalistas como The Sun y The Daily Mail eran más propensos a usar un lenguaje inductor de miedo. Por ejemplo, The Sun’s coronavirus liveblog rutinariamente se refiere al virus como una “enfermedad mortal”.

Muchas historias ofrecen ángulos locales al informar sobre los temores en las áreas locales afectadas por el brote. En el Reino Unido, esto llevó a un enfoque particular en Brighton, donde se han reportado varios casos. Por ejemplo, una historia en Los tiempos sugirió:

Las conversaciones sobre botellas en miniatura de desinfectante antibacteriano para manos normalmente están lejos de ser el pilar de la charla en el pub a la hora del almuerzo. Sin embargo, tal es la ansiedad por el coronavirus que los lugareños de The Grenadier en Hove ayer admitieron fácilmente que cambiaron sus rutinas de lavado de manos.

Otros informes localizaron la historia al discutir el impacto en las empresas de propiedad china. los Manchester Evening News, por ejemplo, informó que: “El miedo al coronavirus está afectando a las empresas con fuerza, y algunos informaron una caída del 50 por ciento en la costumbre desde el brote. Y los mancunianos chinos informan haber sufrido más abusos raciales “.

Una serie de historias, por el contrario, buscaban atenuar los temores y brindar tranquilidad. Por ejemplo, el primer ministro de Singapur, Hsein Loong, fue ampliamente citado en advirtiendo contra el pánico:

El miedo puede hacernos entrar en pánico, o hacer cosas que empeoran las cosas, como hacer circular rumores en línea, acumular máscaras faciales o comida, o culpar a grupos particulares por el brote.

El miedo puede atrapar

La investigación sobre la cobertura de brotes de enfermedades anteriores muestra un énfasis similar en el miedo. En el caso de la SARS epidemia en 2003, un estudio realizado por el historiador Patrick Wallis y la lingüista Brigitte Nerlich encontró que “la principal metáfora conceptual utilizada fue el SARS como un asesino”.

En la misma línea, los académicos de medios Peter Vasterman y Nel Ruigrok examinaron la cobertura de la epidemia de H1N1 en Los países bajos, y descubrió que estaba marcado por el tono “alarmante” de su cobertura. Al igual que el coronavirus, estos brotes históricos se caracterizaron por la incertidumbre, el miedo a la cría y el pánico.

Para poner estas observaciones en perspectiva, es instructivo buscar una comparación con la cobertura de la influenza estacional, que se estima por la Organización Mundial de la Salud para matar de 290,000 a 650,000 personas en todo el mundo cada año. Desde el 12 de enero de 2020, los periódicos mundiales han publicado solo 488 artículos sobre la influenza estacional sin mencionar el coronavirus.

En marcado contraste con la cobertura de este nuevo coronavirus, menos de uno de cada diez historias sobre la gripe (37 de 488) mencionó miedo o frases similares.

La prominencia del miedo como tema en los informes del coronavirus sugiere que gran parte de la cobertura del brote es más un reflejo del miedo público que informativo de lo que realmente está sucediendo en términos de la propagación del virus.

Ex presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt probablemente exageró el caso cuando dijo que “lo único que debemos temer es el miedo mismo”. Sin embargo, en un momento plagado de desinformación, noticias falsas y teorías de conspiración, vale la pena permanecer alerta a los peligros de esta emoción contagiosa frente a la incertidumbre.

La conversación


Karin Wahl-Jorgensen, Profesor y Director de Investigación, Desarrollo y Medio Ambiente, Escuela de Periodismo, Universidad de Cardiff

Este artículo se republica de La conversación bajo una licencia Creative Commons. Leer el artículo original.

[ad_2]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *