Biden: Rusia ‘violó descaradamente’ la Carta de la ONU en Ucrania

NACIONES UNIDAS (AP) — El presidente Joe Biden declaró el miércoles en las Naciones Unidas que Rusia ha “violado descaradamente los principios fundamentales” de la ONU con su “guerra brutal e innecesaria” en Ucrania. Dijo que la guerra es una afrenta al corazón de lo que representa el organismo internacional mientras buscaba reunir a los aliados para que se mantuvieran firmes en el respaldo a la resistencia ucraniana.

Al pronunciar una condena contundente de la invasión de Rusia de siete meses, Biden dijo que los informes de abusos rusos contra civiles en Ucrania “deberían helarte la sangre”. Y dijo que las nuevas amenazas nucleares del presidente Vladimir Putin contra Europa mostraban un “desprecio imprudente” por las responsabilidades de Rusia como firmante del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares.

Criticó a Rusia por programar “referendos falsos” esta semana en territorio que ha tomado por la fuerza en Ucrania.

“Un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU invadió a su vecino, intentó borrar un estado soberano del mapa. Rusia ha violado descaradamente los principios básicos de la carta de la ONU”, dijo a su audiencia en la ONU.

Biden hizo un llamado a todas las naciones, ya sean democracias o autocracias, para hablar en contra de la invasión de Rusia y reforzar los esfuerzos de Ucrania para defenderse.

“Nos solidarizaremos contra la agresión de Rusia, punto”, dijo Biden.

Biden también destacó las consecuencias de la invasión para el suministro mundial de alimentos, y prometió $ 2900 millones en ayuda para la seguridad alimentaria mundial para abordar la escasez causada por la guerra y los efectos del cambio climático. Elogió un esfuerzo negociado por la ONU para crear un corredor para que el grano ucraniano sea exportado por mar y pidió que el acuerdo continúe a pesar del conflicto en curso.

Biden, durante su tiempo en la Asamblea General de la ONU, también planeó reunirse el miércoles con la nueva primera ministra británica, Liz Truss, y presionar a sus aliados para cumplir con un objetivo de $18 mil millones para reponer el Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

Pero el corazón de la visita del presidente a la ONU este año fue su censura total a Rusia cuando su guerra se acerca a la marca de los siete meses.

El discurso se produjo cuando las regiones controladas por Rusia del este y el sur de Ucrania anunciaron planes para celebrar referéndums respaldados por el Kremllin en los próximos días para convertirse en parte de Rusia y mientras Moscú está perdiendo terreno en la invasión. El presidente ruso Putin anunció el miércoles una movilización parcial para convocar a 300.000 reservistas y acusó a Occidente de participar en un “chantaje nuclear”.

La Casa Blanca dijo que la financiación de la seguridad alimentaria mundial incluye 2.000 millones de dólares en asistencia humanitaria directa a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El saldo del dinero se destinará a proyectos de desarrollo global destinados a aumentar la eficiencia y la resiliencia del suministro mundial de alimentos.

“Este nuevo anuncio de $2.9 mil millones salvará vidas a través de intervenciones de emergencia e invertirá en asistencia de seguridad alimentaria a mediano y largo plazo para proteger a las poblaciones más vulnerables del mundo de la creciente crisis mundial de seguridad alimentaria”, dijo la Casa Blanca.

Biden se enfrentaba a una gran cantidad de problemas difíciles cuando los líderes se reunieron este año.

Además de la guerra rusa en Ucrania, aumentan los temores europeos de que una recesión pueda estar a la vuelta de la esquina. Las preocupaciones de la administración crecen cada día que se acaba el tiempo para revivir el acuerdo nuclear con Irán y sobre el ruido de sables de China sobre Taiwán.

Cuando se dirigió a la Asamblea General del año pasado, Biden se centró en temas amplios de asociación global e instó a los líderes mundiales a actuar con rapidez contra el coronavirus, el cambio climático y los abusos de los derechos humanos. Y ofreció garantías de que su presidencia marcó el regreso del liderazgo estadounidense a las instituciones internacionales siguiendo la política exterior de “Estados Unidos primero” de Donald Trump.

Pero un año después, la dinámica global ha cambiado drásticamente.

Stewart Patrick, investigador principal y director del Programa de Instituciones y Orden Global del grupo de expertos de Washington Carnegie Endowment for International Peace, escribió en un análisis que la tarea de Biden este año es “inmensa” en comparación con su primer discurso ante la ONU como presidente.

“El año pasado, el líder estadounidense ganó aplausos fáciles como el ‘anti-Trump’, prometiendo que ‘Estados Unidos había regresado’”, dijo Patrick. “Este año exige más. El sistema internacional liberal basado en reglas se tambalea, golpeado por la agresión rusa, las ambiciones chinas, los ataques autoritarios, una recuperación pandémica que se detiene, el cambio climático acelerado, el escepticismo sobre la relevancia de la ONU y las dudas persistentes sobre el poder de permanencia de Estados Unidos”.

Más allá de la diplomacia, el presidente también está haciendo algo de politiquería. La reunión de este año se produce a menos de siete semanas de las cruciales elecciones de mitad de período en los Estados Unidos. Poco después de llegar a Manhattan el martes por la noche, Biden habló en una recaudación de fondos del Comité Nacional Demócrata para unos 100 participantes que recaudó casi $2 millones, y está programado para realizar otra recaudación de fondos el jueves antes de regresar a Washington.

Su discurso del miércoles se produce inmediatamente después de que las fuerzas ucranianas retomaran el control de grandes extensiones de territorio cerca de Kharkiv. Pero incluso cuando las fuerzas ucranianas han acumulado victorias en el campo de batalla, gran parte de Europa siente un doloroso revés por las sanciones económicas impuestas contra Rusia. Una gran reducción en el petróleo y el gas rusos ha provocado un fuerte aumento en los precios de la energía, una inflación vertiginosa y un riesgo creciente de que Europa caiga en una recesión.

La visita de Biden a la ONU también se produce cuando los esfuerzos de su administración para revivir el acuerdo nuclear de Irán de 2015 parecen estancados.

El acuerdo negociado por la administración Obama, y ​​descartado por Trump en 2018, proporcionó miles de millones de dólares en alivio de sanciones a cambio del acuerdo de Irán para desmantelar gran parte de su programa nuclear y abrir sus instalaciones a una amplia inspección internacional.

Sullivan dijo que no se espera ningún avance con Irán durante la Asamblea General, pero Biden dejaría en claro en su discurso que aún se puede llegar a un acuerdo “si Irán está preparado para tomar en serio sus obligaciones”. Agregó que los funcionarios de la administración consultarían con otros signatarios del acuerdo de 2015 al margen de las reuniones de esta semana.

La reunión de la ONU de este año ha vuelto a ser un evento presencial a gran escala después de dos años de actividad restringida debido a la pandemia. En 2020, se canceló la reunión en persona y, en cambio, los líderes pronunciaron discursos pregrabados; el año pasado fue una mezcla de discursos en persona y pregrabados. Biden y la primera dama Jill Biden estaban listos para organizar una recepción de líderes el miércoles por la noche.

El presidente de China, Xi Jinping, optó por no asistir a la reunión de la ONU de este año, pero la conducta y las intenciones de su país cobrarán gran importancia durante las conversaciones de los líderes.

El mes pasado, la oficina de derechos humanos de la ONU expresó su preocupación por posibles “crímenes contra la humanidad” en la región occidental de China contra los uigures y otros grupos étnicos mayoritariamente musulmanes. Beijing prometió suspender la cooperación con la oficina y criticó lo que describió como un complot occidental para socavar el ascenso de China.

Mientras tanto, el gobierno de China dijo el lunes que la declaración de Biden en una entrevista de CBS “60 Minutes” de que las fuerzas estadounidenses defenderían a Taiwán si Beijing intentaba invadir la isla autónoma era una violación de los compromisos de Estados Unidos al respecto, pero no dio indicios de posibles represalias.

La Casa Blanca dijo después de la entrevista que no ha habido cambios en la política estadounidense sobre Taiwán, que China reclama como propia. Esa política dice que Washington quiere que el estatus de Taiwán se resuelva pacíficamente, pero no dice si se podrían enviar fuerzas estadounidenses en respuesta a un ataque chino.