Este artículo de Nükhet Varlik se vuelve a publicar aquí con el permiso de The Conversation. Este contenido se comparte aquí porque el tema puede interesar a los lectores de Snopes; sin embargo, no representa el trabajo de los verificadores de hechos o editores de Snopes.
Después del último par de Halloweens estaban plagados por la duda y la preocupación gracias a un global Pandemia sin final claro a la vistaHalloween 2022 mayo sentirse especialmente emocionante para esos listo para celebrarlo. Gracias a la vigilancia constante y a los continuos esfuerzos de vacunación, muchas personas en los EE. UU. ahora tienen la suerte de sentirse cautelosamente optimistas después de todos esos terribles meses que han pasado desde marzo de 2020.

Soy historiador de pandemias.. Y sí, Halloween es mi fiesta favorita porque me pongo mi disfraz de doctor de la peste completo con un máscara con pico.
Pero Halloween abre una pequeña ventana de libertad para todas las edades. Permite a las personas ir más allá de sus roles sociales, identidades y apariencias ordinarias. Es espeluznante y morboso, pero divertido. Aunque la muerte está simbólicamente muy presente en Halloween, también es un momento para celebrar la vida. La festividad se basa en emociones encontradas que resuenan aún más de lo habitual durante la era COVID-19.
Observar las formas en que los sobrevivientes de pandemias pasadas intentaron celebrar el triunfo de la vida en medio de una muerte generalizada puede agregar contexto a la experiencia actual. Considere la Peste Negra – la madre de todas las pandemias.
La peste negra dio a luz una nueva cultura de la muerte
La muerte negra fue una pandemia de peste, la enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis. Entre 1346 y 1353, la plaga arrasó Afro-Eurasia y mató entre el 40% y el 60% de la población. La Peste Negra terminó, pero la plaga continuó, haciendo visitas periódicas de regreso a través de los siglos.
Los efectos catastróficos de la peste y sus implacables recurrencias cambiaron la vida de todas las formas posibles.
Un aspecto fue actitudes hacia la muerte. En Europa, los altos niveles de mortalidad causados por la peste negra y sus brotes recurrentes hicieron que la muerte fuera aún más visible y tangible que nunca. La ubicuidad de la muerte contribuyó a la creación de una nueva cultura de la muerte, que encontró expresión en el art. Por ejemplo, las imágenes de la danza de la muerte o “danse macabre” mostraba a los muertos y a los vivos juntándose.

Aunque habían aparecido esqueletos y calaveras que representaban la muerte en antiguo y medieval arte, tales símbolos ganaron un énfasis renovado después de la Peste Negra. Estas imágenes personificaban la naturaleza transitoria y volátil de la vida y la inminencia de la muerte para todos — rico y pobre, joven y antiguo, hombres y mujeres.
Las referencias alegóricas de los artistas a la muerte subrayaban la cercanía de la hora de la muerte. Calaveras y otros”recuerdo mori” símbolos, incluidos ataúdes y relojes de arena, aparecieron en pinturas renacentistas para recordar a los espectadores que debido a que la muerte es inminente, uno debe prepararse para ella.
El famoso de Bruegel el Viejo “triunfo de la muerte” enfatizó la imprevisibilidad de la muerte: ejércitos de esqueletos marchan sobre las personas y les quitan la vida, estén listos o no.
La cultura de la muerte influyó en los médicos de Europa occidental del siglo XIX que comenzaron a escribir sobre pandemias históricas. A través de esta lente, imaginaron una versión específica de pandemias pasadas, la Peste Negra, en particular, que un historiador moderno llamó “Epidemiología gótica.”
Imagen defectuosa de la peste negra surgió en 1800
El historiador médico alemán Justus Hecker, que murió en 1850, y sus seguidores escribió sobre la peste negra en un tono oscuro, melancólico y emotivo. Destacaron sus aspectos morbosos y bizarros, como la violencia pogromos antijudíos y el itinerante Flagelantes que se azotaron a sí mismos en demostraciones públicas de penitencia. En sus escritos del siglo XIX sobre la Peste Negra, se presentó como un evento singular de proporciones cataclísmicas: una entidad extraña, peculiar, casi maravillosa que no pertenecía a la historia europea.
Como se recuerda hoy, los símbolos dominantes de la Peste Negra, como imágenes de extraños esqueletos bailando y el Parca – son productos de esa imaginación gótica. Irónicamente, el médico de la peste icónica no fue un fenómeno medieval sino un introducción del siglo XVII. Fue solo entonces, 300 años después de la Peste Negra, que los médicos que trataban a los pacientes con peste comenzaron a usar trajes especiales de cuerpo completo y una máscara con pico, un precursor de los modernos equipos de protección personal. Entonces, lamentablemente, mi propio disfraz de Halloween de médico de la peste no tiene nada que ver con la pandemia de la peste negra en sí.
Incluso el término Peste Negra es una invención del siglo XIX; ninguno de los testigos medievales escribió sobre una “Peste Negra” o pensaba en la peste como negra.
El legado viviente de esta epidemiología gótica todavía define la comprensión académica y popular de la peste y puede colarse en los disfraces y decoraciones de Halloween de hoy.
¿Triunfo de la Muerte o Celebración de la Vida?
Las pandemias nunca significan muerte y sufrimiento para todos. Existe fuerte evidencia de que los sobrevivientes de la Peste Negra experimentaron mejores niveles de vida y mayor prosperidad. Incluso durante los brotes posteriores, las diferencias de clase, ubicación y género influyeron en las experiencias de las personas. Los pobres urbanos murieron en mayor número, por ejemplo, cuando los ricos huyeron a sus residencias en el campo. El famoso “Decamerón”, escrito inmediatamente después de la Peste Negra, cuenta la historia de 10 jóvenes que se refugió en el campopasando sus días contándose historias divertidas como una forma de olvidar los horrores de la peste y la muerte inminente.

Un ejemplo posterior es Ogier Ghiselin de Busbecq, un embajador de los Habsburgo en el Imperio Otomano que se refugió en las Islas de los Príncipes frente a la costa de Estambul durante un brote de peste en 1561. sus memorias describe cómo pasaba sus días pescando y disfrutando de otros pasatiempos agradables, incluso cuando el número de muertos diarios en la ciudad superaba los 1.000 durante meses.
Innumerables narraciones atestiguan que los brotes recurrentes de peste inspiraron a las personas a encontrar nuevas formas de abrazar la vida y la muerte. Para algunos, esto significó volverse hacia la religión: oración, ayuno y procesiones. Para otros, significó un exceso Bebiendo, ir de fiesta y ilícito sexo. Para otros más, autoaislamiento y encontrar consuelo en la propia compañía Hizo el truco.
nadie sabe todavía cómo la pandemia de COVID-19 será recordado. Pero por el momento, Halloween es la ocasión perfecta para jugar con la lección de la pandemia para celebrar la vida y contemplar la muerte al mismo tiempo.
Mientras te vistes con disfraces espeluznantes o decoras tu casa con esqueletos de plástico para celebrar esta festividad del capitalismo tardío, sí, Halloween ahora es una fiesta próspera. Industria de 10.000 millones de dólares estadounidenses al año – puede encontrar consuelo pensando en cómo se siente acerca de la vida y la muerte lo conecta con aquellos que sobrevivieron a pandemias pasadas.
Nükhet Varlik es profesor asociado de historia en Universidad Rutgers-Newark.
Este artículo se vuelve a publicar de La conversación, una organización de noticias independiente sin fines de lucro dedicada a desbloquear el conocimiento de expertos para el bien público, bajo una licencia Creative Commons. Leer el artículo original.
