No, el derecho al voto no está en la Constitución de los EE. UU.

Este artículo de Morgan Marietta se vuelve a publicar aquí con permiso de La conversación. Este contenido se comparte aquí porque el tema puede interesar a los lectores de Snopes; sin embargo, no representa el trabajo de los verificadores de hechos o editores de Snopes.


Si busca el derecho al voto, no lo encontrará en la Constitución de los Estados Unidos ni en la Declaración de Derechos.

dos de los casos mas importantes en la Corte Suprema este año abordan el derecho al voto, y ambas controversias legales se enfocan en el derecho al voto. Pero en lugar de negar el derecho a emitir un voto, abordan las formas más sutiles de manipulación basadas en cómo se cuentan los votos. Detrás de la discusión pública de estas controversias sobre la ley electoral, y muchas otras, hay un malentendido sobre la Constitución: la suposición de que el derecho al voto está claramente protegido.

Moore contra Harper cuestiona el constitucionalidad de los intentos de controlar manipulación partidistamanipulación de los límites geográficos de los distritos electorales en beneficio del partido que controla el mapa. Merrill contra Milligan trata con manipulación racialque cambia los límites electorales a ventaja de una carrera sobre otra.

La Carta de Derechos reconoce la derechos básicos de los ciudadanos en una democracia, incluida la libertad de religión, expresión, prensa y reunión. Luego reconoce varias pólizas de seguro contra un gobierno abusivo que intentaría limitar estas libertades: armas; la privacidad de casas y informacion personal; protecciones contra enjuiciamiento criminal falso o juicios civiles represivos; y límites a los castigos excesivos por el Gobierno.

Pero los redactores de la Constitución nunca mencionaron el derecho al voto. No lo olvidaron, lo dejaron fuera intencionalmente. En pocas palabras, los fundadores no confiaban en los ciudadanos comunes para respaldar los derechos de los demás.

Estaban creando un experimento radical en el autogobierno junto con la protección de los derechos individuales que a menudo son resentidos por la mayoría. Como resultado, no establecieron un derecho inherente al voto porque temían que el gobierno de las masas significaría la destrucción de todos los demás derechos que la Constitución y la Declaración de Derechos defienden, y no una mejor protección para ellos. En cambio, destacaron otros derechos fundamentales sobre el voto, creando una tensión que permanece hoy.

Confiar en The Elite para proteger los derechos de las minorías

James Madison de Virginia. Asociación Histórica de la Casa Blanca/Wikimedia Commons

Muchos de los derechos enumerados por los fundadores protegen a pequeños grupos del poder de la mayoría, por ejemplo, aquellos que dirían o publicarían declaraciones impopulares, practicarían religiones impopulares o tendrían más propiedades que otros. James Madison, uno de los principales artífices de la Constitución de los Estados Unidos y redactor de la Declaración de Derechos, era un intelectual y terrateniente que consideraba que ambos estaban estrechamente vinculados.

En la Convención Constitucional de 1787, Madison expresó la opinión predominante de que “los dueños libres del país serían los depositarios más seguros de la libertad republicana”, lo que significa que solo las personas que poseían tierras libres de deudas, sin hipotecas, podrían votar. La Constitución dejó las reglas de votación a los estados individuales, que tenían leyes de larga data que limitaban el voto a esos propietarios libres.

En los debates sobre la ratificación de la Constitución, Madison pregonó un beneficio del nuevo sistema: el “exclusión total de las personas en su capacidad colectiva.” Incluso cuando la nación cambió hacia una inclusión más amplia en la política, Madison mantuvo su opinión de que los derechos eran frágiles y que la gente común no era digna de confianza. Cuando tenía 70 años, se opuso a la expansión del sufragio a los ciudadanos sin tierras cuando se consideró en la Convención Constitucional de Virginia en 1829, enfatizando que “el gran peligro es que la mayoría puede no respetar suficientemente los derechos de la Minoría”.

Los fundadores creían que las libertades y los derechos requerirían la protección de un grupo de ciudadanos educados de élite, contra una mayoría intolerante. Entendieron que los derechos protegidos y el voto masivo podían ser contradictorios.

La beca en ciencias políticas respalda muchas de las evaluaciones de los fundadores. Uno de los hallazgos claros del campo es que las élites apoyan a los protección de los derechos de las minorías lejos más que ciudadanos comunes hacer. La investigación también ha demostrado que los estadounidenses comunes son notablemente ignorante de politicas publicas y politicosfaltando incluso conocimiento político básico.

¿Existe el derecho a votar?

Una pintura de Andrew Jackson
Andrew Jackson de Tennessee. Ralph Eleaser Conde de Whiteside/Wikimedia Commons

Lo que los estadounidenses consideran el derecho al voto no reside en la Constitución, sino que es el resultado de amplios cambios en las creencias públicas estadounidenses a principios del siglo XIX. Los nuevos estados que ingresaron a la unión después de los 13 originales, comenzando con Vermont, Kentucky y Tennessee, no limitó la votación a los propietarios. Muchas de las nuevas constituciones estatales también reconocieron explícitamente los derechos de voto.

A medida que la nación crecía, la idea del sufragio universal de hombres blancos, defendida por el plebeyo-presidente Andrew Jackson – se convirtió en un artículo de fe popular, si no en un derecho constitucional.

Después de la Guerra Civil, la 15ª Enmienda, ratificado en 1870, garantizó que el derecho al voto no sería negado por motivos de raza: si algunas personas blancas podían votar, también podrían hacerlo personas no blancas igualmente calificadas. Pero eso todavía no reconocía el derecho al voto, solo el derecho a la igualdad de trato. Del mismo modo, el 19a Enmiendaque ahora tiene más de 100 años, prohibió la discriminación electoral por motivos de sexo, pero no reconoció un derecho inherente al voto.

Un hombre se para en una cabina de votación al aire libre.
Un votante emite su voto en una mesa de votación móvil en California en mayo de 2020. Foto AP/Marcio José Sánchez

Debates sobre el derecho al voto

Hoy, el país sigue inmerso en un largo debate sobre lo que cuenta como supresión de votantes contra lo que son límites o regulaciones legítimos sobre la votación, como exigir a los votantes que proporcionen una identificación, prohibir que los delincuentes voten o eliminar votantes poco frecuentes de las listas.

Estas disputas a menudo invocan una suposición incorrecta: que votar es un derecho constitucional protegido desde el nacimiento de la nación. El debate nacional sobre la representación y los derechos es el producto de un movimiento de largo plazo hacia la votación masiva junto con el temor de larga data de sus resultados.

La nación ha pasado de estar dirigida por un conjunto elitista de creencias a un conjunto de supuestos mucho más universales e inclusivos. Pero los temores de los fundadores siguen haciéndose realidad: los niveles de apoyo a los derechos de partidos opuestos o personas de otras religiones son sorprendentemente débiles en los EE. UU. y en todo el mundo. Muchos estadounidenses apoyan sus propios derechos a la libertad de expresión pero quiere reprimir la discurso de aquellos con quién no están de acuerdo. Los estadounidenses pueden haber llegado a creer en un voto universal, pero ese valor no proviene de la Constitución, que vio un camino diferente a la protección de los derechos.


morgan marietta es profesor de Ciencias Políticas en UMass Lowell.

Este artículo se vuelve a publicar de La conversaciónuna organización de noticias independiente sin fines de lucro dedicada a desbloquear el conocimiento de expertos para el bien público, bajo una licencia Creative Commons.

La conversación