Por qué la Pascua se llama Pascua, y otros hechos poco conocidos sobre las vacaciones

[ad_1]

Este artículo se vuelve a publicar aquí con permiso de La conversación. Este contenido se comparte aquí porque el tema puede interesar a los lectores de Snopes; sin embargo, no representa el trabajo de los verificadores o editores de Snopes.


El 12 de abril, los cristianos celebrarán la Pascua, el día en que se dice que tuvo lugar la resurrección de Jesús. La fecha de celebración cambia de año en año.

La razón de esta variación es que la Pascua siempre cae el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Entonces, en 2020, la Pascua se celebrará el 12 de abril y el 4 de abril en 2021.

soy un estudioso de estudios religiosos especializado en el cristianismo primitivo, y mi investigación muestra que esta datación de Pascua se remonta a los orígenes complicados de esta fiesta y cómo ha evolucionado a lo largo de los siglos.

La Pascua es bastante similar a otras fiestas importantes como Navidad y Halloween, que han evolucionado durante los últimos 200 años más o menos. En todas estas fiestas, los elementos cristianos y no cristianos (paganos) han seguido mezclándose.

Pascua como rito de primavera

La mayoría de las vacaciones importantes tienen alguna conexión con el cambio de estaciones. Esto es especialmente obvio. en el caso de la navidad. El Nuevo Testamento no da información sobre en qué época del año nació Jesús. Muchos estudiosos creen sin embargo, que la razón principal por la que el nacimiento de Jesús se celebró el 25 de diciembre es porque esa era la fecha del solsticio de invierno según el calendario romano.

Como los días que siguieron al solsticio de invierno se volvieron gradualmente más largos y menos oscuros, fue el simbolismo ideal para el nacimiento de “La luz del mundo” como se afirma en el Evangelio de Juan del Nuevo Testamento.

Similar fue el caso de Pascua, que se encuentra muy cerca de otro punto clave en el año solar: el equinoccio vernal (alrededor del 20 de marzo), cuando hay períodos iguales de luz y oscuridad. Para aquellos en las latitudes del norte, la llegada de la primavera a menudo se encuentra con entusiasmo, ya que significa el final de los días fríos del invierno.

La primavera también significa el regreso a la vida de las plantas y los árboles que han estado inactivos durante el invierno, así como el nacimiento de una nueva vida en el mundo animal. Dado el simbolismo de una nueva vida y renacimiento, era natural celebrar la resurrección de Jesús en esta época del año.

El nombramiento de la celebración como “Pascua” parece remontarse al nombre de una diosa precristiana en Inglaterra, Eostre, que se celebró a principios de la primavera. La única referencia a esta diosa proviene de los escritos del Venerable Bede, un monje británico que vivió a fines del siglo VII y principios del siglo VIII. Como estudioso de estudios religiosos Bruce Forbes resume:

“Bede escribió que el mes en que los cristianos ingleses celebraban la resurrección de Jesús se había llamado Eosturmonath en inglés antiguo, refiriéndose a una diosa llamada Eostre. Y a pesar de que los cristianos habían comenzado a afirmar el significado cristiano de la celebración, continuaron usando el nombre de la diosa para designar la temporada “.

Bede fue tan influyente para los cristianos posteriores que el nombre se quedó, y por lo tanto, Pascua sigue siendo el nombre por el cual los ingleses, alemanes y estadounidenses se refieren al festival de la resurrección de Jesús.

La conexión con la Pascua judía

Es importante señalar que si bien el nombre “Pascua” se usa en el mundo de habla inglesa, muchas culturas más se refieren a él por términos mejor traducidos como “Pascua” (por ejemplo, “Pascha” en griego) – una referencia, de hecho, a la fiesta judía de la Pascua.

En la Biblia hebrea, la Pascua es un festival que conmemora la liberación del pueblo judío de la esclavitud en Egipto, como se narra en el Libro del éxodo. Fue y sigue siendo el festival festivo judío más importante, celebrado en la primera luna llena después del equinoccio de primavera.

En la época de Jesús, la Pascua tenía un significado especial, ya que el pueblo judío estaba nuevamente bajo el dominio de potencias extranjeras (es decir, los romanos). Los peregrinos judíos ingresaban a Jerusalén todos los años con la esperanza de que el pueblo elegido de Dios (como se creían) pronto sería liberado una vez más.

En una Pascua, Jesús viajó a Jerusalén con sus discípulos para celebrar el festival. Entró en Jerusalén en una procesión triunfal y creó un disturbio en el Templo de Jerusalén. Parece que ambas acciones atrajeron la atención de los romanos y que, como resultado, Jesús fue ejecutado alrededor del año 30 d. C.

Sin embargo, algunos seguidores de Jesús creían que lo vieron vivo después de su muerte, experiencias que dieron origen a la religión cristiana. Cuando Jesús murió durante la fiesta de la Pascua y sus seguidores creyeron que resucitó de entre los muertos tres días después, era lógico conmemorar estos eventos muy cerca.

Resurrección.
P. Lawrence Lew, O.P., CC BY-NC-ND

Algunos cristianos primitivos eligió celebrar la resurrección de Cristo en la misma fecha que la Pascua judía, que cayó alrededor del día 14 del mes de Nisan, en marzo o abril. Estos cristianos eran conocidos como Quartodecimans (el nombre significa “Catorceners”).

Al elegir esta fecha, se centraron en cuándo murió Jesús y también enfatizaron la continuidad con el judaísmo del que surgió el cristianismo. Otros prefirieron celebrar el festival un domingo, ya que fue cuando la tumba de Jesús fue se cree que se ha encontrado.

En el año 325 d. C., el emperador Constantino, que favorecía el cristianismo, convocó una reunión de líderes cristianos para resolver disputas importantes en el Concilio de Nicea. La más fatídica de sus decisiones fue sobre el estado de Cristo, a quien el concilio reconoció como “Completamente humano y completamente divino”. Este consejo también resolvió que la Pascua debería arreglarse un domingo, no el día 14 de Nisan. Como resultado, Pascua ya se celebra el primer domingo después de la primera luna llena del equinoccio de primavera.

El conejito de pascua y los huevos de pascua

A principios de América, el festival de Pascua era mucho más popular entre los católicos que los protestantes. Por ejemplo, los puritanos de Nueva Inglaterra miraron tanto Pascua como Navidad están demasiado contaminadas por influencias no cristianas para ser apropiadas para celebrar. Tales festivales también tendían a ser oportunidades para beber en exceso y divertirse.

La suerte de ambas fiestas cambió en el siglo XIX, cuando se convirtieron en ocasiones para pasar con la familia de uno. Esto se hizo en parte por el deseo de hacer que la celebración de estas fiestas fuera menos ruidosa.

Niños en una búsqueda de huevos.
Susan Bassett, CC BY-NC-ND

Pero la Pascua y la Navidad también se transformaron en vacaciones domésticas porque la comprensión de los niños estaba cambiando. Antes del siglo XVII, los niños rara vez eran el centro de atención. Como historiador Stephen Nissenbaum escribe,

“… los niños fueron agrupados junto con otros miembros de las órdenes inferiores en general, especialmente los sirvientes y los aprendices, quienes, por coincidencia, generalmente eran jóvenes”.

Desde el Siglo 17 en adelante, hubo un reconocimiento cada vez mayor de la infancia como un momento de la vida que debería ser alegre, no simplemente como preparación para la edad adulta. Este “descubrimiento de la infancia” y el cariño de los niños tuvieron profundos efectos sobre cómo se celebraba la Pascua.

Es en este punto del desarrollo de las vacaciones que los huevos de Pascua y el conejito de Pascua se vuelven especialmente importantes. Los huevos decorados habían sido parte del festival de Pascua al menos desde la época medieval, dado el obvio simbolismo de la nueva vida. UNA Una gran cantidad de folklore rodea los huevos de Pascua, y en varios países de Europa del Este, el proceso de decorarlos es extremadamente elaborado Varias leyendas de Europa del Este describen huevos que se vuelven rojos (un color favorito para los huevos de Pascua) en relación con los eventos que rodearon la muerte y resurrección de Jesús.

Sin embargo, fue solo en el siglo XVII que un Tradición alemana de una “liebre de Pascua” Traer huevos a los buenos niños llegó a ser conocido. Las liebres y los conejos tenían una larga asociación con los rituales estacionales de primavera debido a sus increíbles poderes de fertilidad.

Cuando los inmigrantes alemanes se establecieron en Pensilvania en los siglos XVIII y XIX, trajeron esta tradición con ellos. La liebre salvaje también fue suplantada por el conejo más dócil y doméstico, en otra indicación de cómo el enfoque se movió hacia los niños.

Mientras los cristianos celebran el festival esta primavera en conmemoración de la resurrección de Jesús, las vistas familiares del conejito de Pascua y los huevos de Pascua sirven como un recordatorio de los orígenes muy antiguos de la fiesta fuera de la tradición cristiana.


La conversación

Brent Landau, Profesor de Estudios Religiosos, Universidad de Texas en Austin

Este artículo se republica de La conversación bajo una licencia Creative Commons. Leer el artículo original.

[ad_2]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *