La vaquita es una especie en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La población de vaquita ha experimentado una disminución significativa desde el primer estudio de abundancia de vaquita en 1997, que identificó 567 vaquitas. En 2015, solo había 59. En 2022, la población estimada era 10.
En agosto de 2023, la Comisión Ballenera Internacional emitió su primera Alerta de Extinción, advirtiendo que “la extinción de la vaquita es inevitable a menos que el 100 por ciento de las redes de enmalle se sustituyan inmediatamente por artes de pesca alternativos que protejan a la vaquita y los medios de vida de los pescadores. Si esto Si esto no sucede ahora, será demasiado tarde”.
La continua pesca ilegal amenaza a la población de vaquita
Las vaquitas enfrentan una sola amenaza: la pesca con redes de enmalle. La pesca ilegal con redes de enmalle en el área de distribución de la vaquita se disparó alrededor de 2011 debido al aumento de la demanda de vejigas natatorias de totoaba, utilizadas en la medicina y los cosméticos tradicionales chinos.
Aunque la totoaba en peligro de extinción (Totoaba macdonaldi) está protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el comercio ilegal ha continuado y algunos conservacionistas creen que el gobierno mexicano no ha hecho lo suficiente para asegurar áreas naturales protegidas.
Esfuerzos de conservación de la vaquita
En 2020, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA), también conocida como Servicio Nacional de Pesca Marina, prohibió todos los productos del mar capturados en el hábitat natural de la vaquita.
“Este embargo es un paso crucial para poner fin a la absoluta indiferencia del gobierno mexicano ante la extinción de la vaquita”, dijo Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica, en un comunicado de prensa del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.