En una de las escenas más clásicas de “La princesa prometida”, el espadachín Íñigo Montoya, interpretado por Mandy Patinkin, le hace un monólogo al temible pirata Roberts (Cary Elwes) sobre por qué está tan dedicado a la lucha: Un hombre con seis dedos mató su padre y necesita venganza.
“Me acercaré al hombre de seis dedos y le diré: ‘Hola’. Mi nombre es Íñigo Montoya. Mataste a mi padre. Prepárate para morir.'”
– Íñigo Montoya, “La princesa prometida”
Pero si la ambición de Montoya no hubiera sido tan grande, si el hombre de seis dedos hubiera sobrevivido al encuentro al final de la película, sus hijos no necesariamente habrían tenido seis dedos, a pesar de las ideas erróneas de lo contrario.
La idea proviene de la ciencia de la genética. Cada gen, transmitido de padres a hijos, puede manifestarse o no de diferentes maneras, y tener la versión dominante de ese gen hace que esa versión tenga más probabilidades de aparecer. Por ejemplo, la versión de “ojos marrones” del gen del color de ojos se considera dominante sobre la versión de “ojos azules”.
La afirmación de que tener más de cinco dedos es en realidad la versión dominante del gen responsable de la cantidad de dígitos que tenemos es uno de esos datos divertidos publicados en los hilos de Reddit y TikToks que utilizan el contenido de esos hilos de Reddit. Ha aparecido en los deberes de biología de la escuela secundaria, a juzgar por algunos de los resultados de búsqueda de Google de “¿seis dedos son dominantes o recesivos?”
Sin embargo, el cuerpo humano es un sistema increíblemente complejo y la respuesta no es un simple sí o no. El hecho de que un rasgo se herede de forma dominante no significa que los humanos realmente “se supone que tienen seis dedos”, que es como lo interpretan a menudo los no científicos. Primero repasemos los conceptos básicos de la genética para comprender qué es realmente un rasgo dominante antes de profundizar en los detalles del sexto dígito.
Mitosis versus meiosis: cómo se dividen las células
Todo el campo de la genética se basa en la exploración de las instrucciones que utiliza un organismo para construirse desde cero y funcionar todos los días. En los humanos (y en la mayoría de los demás seres vivos), estas instrucciones se almacenan en el ADN. En los seres humanos, el conjunto completo se divide en 23 cromosomas. Uno de ellos es el cromosoma sexual, llamado así porque determina el sexo de una persona al nacer, mientras que los otros 22 se denominan autosomas y se les asignan números.
Pero cada célula contiene 46 cromosomas: dos copias del cromosoma uno, dos copias del cromosoma dos, y así sucesivamente. Cuando una célula se duplica, se copia todo el ADN, dando a cada una de las células hijas una copia completa de los 46 cromosomas. Este proceso de duplicación, llamado mitosis, es la forma en que pasamos de una sola célula en el momento de la concepción al gran tamaño del cuerpo humano.
Pero existe un segundo tipo de división celular. La meiosis produce cuatro células especiales, llamadas gametos, en lugar de dos, y cada uno de los gametos contiene sólo una copia de cada cromosoma. La meiosis es el proceso utilizado para producir espermatozoides y óvulos, que se combinarán en una sola célula llamada cigoto durante la fertilización. Un conjunto de cromosomas proviene de cada padre: el óvulo de mamá y el espermatozoide de papá.
Las variaciones de genes se denominan ‘alelos’
Pero cuando las células de un cigoto recién fertilizado utilizan instrucciones del ADN para empezar a “construir” el cuerpo humano, ¿cómo saben qué copia de los cromosomas utilizar? Podría haber diferencias entre los dos conjuntos de instrucciones. Cada variación diferente de un gen se llama alelo y no hay garantía de que ambos padres le hayan dado el mismo alelo a su hijo.
Si las dos copias tienen el mismo alelo, eres “homocigoto” para ese rasgo en particular. Pero si los alelos son diferentes, eres “heterocigoto” y, dependiendo del gen, pueden suceder algunas cosas diferentes. Lo más común es que uno de los alelos supere al otro.
Volvamos al ejemplo del color de ojos, considerando solo los ojos marrones y azules para mantener las cosas lo más simples posible. Como ocurre con el caso de seis dedos, es mucho más complicado. En este rasgo, el alelo dominante, que se denomina alelo dominante, codifica ojos marrones. El alelo recesivo, que es el que permanece oculto, codifica los ojos azules.
En este sistema de herencia, la diferencia entre tener ojos marrones y ojos azules es tan simple como tener al menos una copia del alelo del ojo marrón. No importa si tienes dos copias (homocigotos) o solo una (heterocigotos), siempre que una de las copias codifique ojos marrones, tendrás ojos marrones. Entonces, ¿cómo es posible que la gente tenga ojos azules? Sólo necesita heredar el alelo de ojos azules de ambos padres en lugar de solo uno.
Entonces, para un genetista, lo que en realidad significa “seis dedos es un rasgo dominante” es que tener solo una copia del alelo de seis dedos hace que los humanos tengan seis dígitos, mientras que tener cinco dedos en cada extremidad necesita dos copias del alelo recesivo.
polidactilia — Nacer con más de cinco dedos en la mano es común
Admitimos que es sorprendente, pero hay algo de verdad en esta afirmación. Desde una perspectiva genética, la polidactilia, el nombre médico que recibe la afección, es bastante común.
“La polidactilia es la presencia de uno o más dedos adicionales”, dijo Kiely James, profesora asistente de Patología en la Universidad de California en San Diego, a través de Zoom. “Y eso puede ser en las manos o en los pies, en una extremidad o en más de una extremidad”.
El Boston Children’s Hospital observó que entre 1 de cada 500 y 1 de cada 1000 niños nacen con algún tipo de polidactilia, ya sea un sexto dedo completo de la mano o del pie o una adición más pequeña y menos desarrollada.
James explicó que existen dos tipos principales de polidactilia: sindrómica y no sindrómica, dependiendo de si el paciente tiene síntomas adicionales más allá del dedo adicional o no. Aquí está el matiz: la respuesta a la pregunta “la polidactilia es un rasgo dominante” depende del tipo de polidactilia del que estés hablando.
La mayoría de los casos de polidactilia no sindrómica (nuevamente, un dedo adicional sin síntomas adicionales) se heredan de manera dominante. La polidactilia sindrómica, por otro lado, puede ser causada por una variedad de variaciones genéticas.
“En realidad, existen varios cientos de tipos de polidactilia sindrómica”, dijo James, profesor de la UCSD. “Eso esencialmente significa que hay un cambio genético que está causando muchas anomalías o diferencias diferentes en el cuerpo”.
Añadió que las afecciones que causan la polidactilia sindrómica tienen muchos métodos diferentes de herencia, algunos de los cuales son dominantes (como los ojos marrones), mientras que otros son recesivos (como los ojos azules).
Pero si ciertos tipos de polidactilia son dominantes, ¿por qué la mayoría de las personas no tienen seis dedos? En pocas palabras, la herencia dominante no significa necesariamente que el gen dominante siempre será el más común. Algunos de estos trastornos, como la acondroplasia (la forma más común de enanismo), podrían dificultar la supervivencia y la reproducción, transmitiendo estos rasgos. James dijo que algunas afecciones implican tanto polidactilia sindrómica como infertilidad.