Los loros grises africanos se ayudan mutuamente en tiempos de necesidad

[ad_1]

Este artículo de Désirée Brucks y Auguste von Bayern se vuelve a publicar aquí con permiso de La conversación. Este contenido se comparte aquí porque el tema puede interesar a los lectores de Snopes; sin embargo, no representa el trabajo de los verificadores o editores de Snopes.


La gente se ayuda fácilmente entre sí. Donamos sangre y alimentos o ayudamos a las personas mayores a cruzar la calle. Entre los animales no humanos, esta propensión a ayudar es muy raro.

Hay algunas observaciones de conductas de ayuda en animales no humanos. Por ejemplo, murciélagos vampiros proporcionar comida a otros miembros del grupo y salvarlos del hambre. En entornos más experimentales, en los que los científicos pueden controlar mejor el medio ambiente, chimpancés se ayudaron mutuamente a obtener una herramienta que está fuera de su alcance, mientras bonobos incluso brindó ayuda a extraños.

Pero algunos animales, como los monos, no lo hacen. Esto plantea la cuestión de cómo evolucionaron los comportamientos de ayuda. ¿Y se limitan solo a los grandes simios y a los humanos, o esta capacidad también está presente en otras especies (no mamíferas)?

Los córvidos (aves como cuervos, cuervos y urracas) y los loros se consideran especiales entre las aves, ya que son inusualmente grandes y densamente empaquetados. sesos. Muestran muchas capacidades cognitivas que están vinculadas a una comprensión avanzada de su entorno. Esto les ha valido el nombre “Simios emplumados”. Pero en estudios recientes, los investigadores encontraron que cuervos y cuervos No ayudó a otro.

Los loros aún no habían sido probados, por lo que decidimos conocer sus comportamientos de ayuda. Probamos dos especies de loros: loros grises africanos y guacamayos de cabeza azul, y descubrieron que los loros grises africanos reconocían cuándo el otro estaba necesitado y, como resultado, ayudarían.

El experimento

Ambas especies de loros en nuestro estudio están amenazadas por extinción en el salvaje. Como resultado, realizamos el estudio con loros cautivos pertenecientes a la Fundación Loro Parque, una organización no gubernamental de conservación española, en Tenerife. Estos loros estaban bien acostumbrados a los humanos y estaban más que dispuestos a trabajar por algunas recompensas de nueces.

Entrenamos a las aves individualmente para recoger y colocar un anillo de metal, o ficha, en la mano abierta de un experimentador. A cambio de esta acción, les entregamos un trozo de nuez como recompensa. Una vez que las aves pudieron hacer esto de manera confiable, colocamos un par de loros en una sala de pruebas que estaba separada en dos compartimentos más pequeños.

Le dimos fichas a un pájaro. Pero su agujero frente al experimentador estaba bloqueado. Esto significaba que no podía cambiar las fichas por comida. Su vecino, sin embargo, pudo realizar esta acción. Pero le faltaban las fichas.

En la primera prueba, Bird A recibió 10 fichas y pudo pasarlas a Bird B. Solo Bird B pudo intercambiar estas fichas por comida, mientras que Bird A no recibió ningún alimento por realizar esta acción. En la segunda prueba, los roles se invirtieron y ahora Bird B podía transferir tokens a Bird A, mientras que solo Bird A podía intercambiarlos por comida.

El loro con las fichas no recibió ninguna recompensa inmediata por ayudar a su compañero durante la prueba. Esto lo convirtió en un acto desinteresado. Pero después de cada prueba, los roles se invirtieron y las aves pudieron devolver los favores recibidos.

Descubrimos que los grises africanos ayudaban recíprocamente y le daban más fichas a su pareja si también recibían mucha ayuda antes.

También hicimos dos pruebas de control. Esto se debió a que no pudimos sacar conclusiones sobre la motivación subyacente de los loros para ayudarnos mutuamente a partir del experimento. Podrían, por ejemplo, estar jugando o intentando acercar las fichas a la mano humana.

En un control, los loros no podían intercambiar fichas por comida. Si las aves todavía transfirieran fichas a su compañero, podríamos atribuir esto a su motivación intrínseca para jugar con objetos.

En otro control, queríamos averiguar si las aves estaban transfiriendo fichas en base a una motivación egoísta. Probamos las aves sin un compañero presente, por lo tanto, nadie en el otro lado podría cambiar la ficha por comida. En estas condiciones, no tendría sentido que el loro transfiriera las fichas a un compartimento vacío a menos que intentaran ayudarse acercándolas lo más posible a la mano del experimentador.

Los grises africanos pudieron discriminar entre condiciones en las que la ayuda era necesaria o inútil. Transferían menos fichas si no había nadie presente en el otro lado, o si el compañero no podía cambiar las fichas por comida. Sin embargo, si el compañero podía usar los tokens e intercambiarlos por comida, fácilmente le daban tokens a su compañero.

Esto demostró que entendieron la tarea y el objetivo basado en la acción de su compañero: intercambiar fichas por comida.

Las guacamayas de cabeza azul, por el contrario, generalmente daban muy pocas fichas a sus parejas. De hecho, actuaron de manera bastante egoísta, tratando de acercar las fichas lo más posible a la mano del experimentador, sin importar si otro pájaro estaba del otro lado.

Capacidad cognitiva

Este resultado es muy interesante, ya que muestra que la capacidad cognitiva para ayudar a otro individuo necesitado está presente también en una especie no mamífera.

Las aves y los mamíferos compartieron su último ancestro común hace unos 300 millones de años. Teniendo en cuenta que monos y córvidos no se ayudan mutuamente, nuestros hallazgos sugieren que la capacidad cognitiva para ayudar a los comportamientos evolucionó varias veces durante la evolución, independientemente uno del otro.

Esencialmente, enfrentar presiones ecológicas y sociales similares puede conducir a la evolución de la misma. capacidades cognitivas por lidiar con ellos.

En el caso de los loros grises africanos, teniendo en cuenta que viven en grandes bandadas de hasta 1.200 individuos, necesitan realizar un seguimiento de múltiples interacciones sociales a la vez: ¿con quién interactué ayer, fue positivo o negativo?

Tendrían que recordar estas interacciones, ya que es posible que no vean individuos particulares todos los días.

Guacamayos de cabeza azul, por el contrario, se observaron en bandadas más pequeñas de solo alrededor de 10 individuos en la naturaleza. Vivir en bandadas más pequeñas significa que hay menos información social para almacenar, ya que la composición del grupo potencialmente se mantiene bastante constante.

Por lo tanto, tendría sentido que los loros, que viven en sociedades complejas, con composiciones grupales que cambian a menudo, tengan capacidades cognitivas mejoradas.La conversación


Désirée Brucks, Investigador postdoctoral, Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zurich y Auguste von BayernInvestigador Instituto Max Planck

Este artículo se republica de La conversación bajo una licencia Creative Commons. Leer el artículo original.

[ad_2]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *